Por Coral Maldonado.-
El pasado 8 de noviembre se celebró el Día contra el Paludismo en las Américas. Según la OMS en la región, la mortalidad disminuyó en un 68% en 9 años. En 18 de los 21 países endémicos de la región han mostrado esta tendencia a reducir la cantidad de casos, mientras que en tres países se continúa hacia la eliminación de este mal.
Es una enfermedad provocada por un parásito denominado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y vómito, que regularmente surgen de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo el parásito se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Según estadísticas se originan de 300 a 500 millones de casos de paludismo en todo el mundo y aproximadamente 2.7 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la infección, de estos cerca del 75% son niños africanos y en su mayoría menores de 5 años.
En Haití y República Dominicana, entre otros países, el mosquito transmisor es la variante del anophele albimanus. Las características de transmisión y enfermedad por paludismo son muy variables entre países e incluso en un mismo país.
El paludismo es el resultado de las variaciones entre los parásitos del paludismo y los mosquitos vectores, las condiciones ecológicas que afectan la transmisión de la enfermedad y los factores socioeconómicos como la pobreza y el acceso a servicios eficaces de atención.
En zonas donde los servicios de salud son deficientes o existen conflictos armados y movimientos masivos de refugiados, se empeora la situación de la enfermedad.
La inyección o transfusión de sangre infectada y el empleo de agujas y jeringas contaminadas (por ejemplo en los usuarios de drogas inyectables), también pueden transmitir el paludismo.
Puede provocar una fuerte anemia y causar abortos espontáneos, partos prematuros, la muerte del feto, bajo peso y la muerte de la madre. A pesar de que algunos países han avanzado en la lucha contra el paludismo y lo han demostrado, la enfermedad es aún uno de los principales problemas mundiales de la salud pública .Es una enfermedad objeto de vigilancia por la OMS y también se cuenta entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Otras historias
SPM deplora apoyo alcalde Raymundo Ortiz a Reforma Fiscal
SPM protestará contra Reforma Fiscal frente a Gobernación
Presidente Abinader inaugura hotel suite en Casa de Campo