Por Víctor Ml. Quiñones
Como cada lengua tiene su propia gramática, la nuestra es la Gramática Castellana, que viene de la región de Castilla, en España. Esta gramática Castellana, por supuesto viene de la lengua española.
La Gramática Castellana, es de la autoría del español Antonio de Nebrija, y fue publicada en el año 1492, coincidiendo con el Descubrimiento del Continente americano, un 12 de octubre del 1492; mientras que nuestra isla La Hispaniola o Española, fue descubierta el 5 de diciembre de 1492, fue descubierta por el almirante genovés (Italia), Cristóbal Colón (cristófero Colombo, en italiano), quien murió en la ciudad española de Valladolí.
Aunque el descubrimiento fue de Colón, el continente lleva el nombre del también navegante italiano, Américo Vespucio, porque fue éste realmente, quien circunnavegó gran parte del continente, mientras que Colón, al llegar a América, fue a una islita llamada "Guananí", cerca de Centroamérica y circunnavegó la Hispaniola.
La gramática de Nebrijua, es la 1ra. Obra dedicada al estudio de la lengua castellana y sus reglas.
Anteriormente, habían sido publicados tratados sobre el uso de la lengua latina, como el de Lorenzo Valla, sobre gramática latina en el 1471, no obstante, la gramática es el primer libro impreso centrado en el estudio de las reglas de una lengua romance.
A partir de esta publicación, la gramática es considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua, hasta el surgimiento de la Lingüística, como disciplina científica del siglo 19.
Su publicación, también resultó una herramienta para difundir el español, porque a partir de 1492, el imperio español se extendió por gran parte del mundo.
Autores de nuevas gramáticas, tomaron la obra de Nebrija, como base en materia ortográfica.
Juan de Valde, se convirtió en uno de los principales críticos; los escritos de Juan de Valdez, traslucen que no tenía conciencia de una homogeneización ortográfica del Castellano.
Este criticó la procedencia andaluza de ciertos vocablos latinos, que él consideraba impuros e incorrectos, no obstante, coincidió con Nebrija, en el principio regidor de la ortografía, esto es, el rasgo fonético de la escritura en español.
Algunos gramáticos de la época se apartaron de la pronunciación, como principal vía para fijar las reglas ortográficas. De su lado, Fray Miguel de Salinas, defendió en su obra (libro apologético), en 1563, la importancia del uso, en cuanto a la costumbre ampliamente aceptada, de escribir de determinada manera, que debe regir la ortografía.
Antonio de Nebrija, divide el estudio de la lengua en 4 áreas, dedicando un libro a cada una, que son:
1.- Ortografía, Prosodia y Silaba, Etimología y Dicción y Sintaxis, Nebrija establece 10 partes de la oración: Nombre, pronombre, Verbo, Participio, Preposición, Adverbio, Interjección, Conjunción, gerundio y supino.
En las gramáticas posteriores, otras han seguido a la de Nebrija: Reglas de Ortografía en 1517 de Nebrija; Valdés: Diálogo de la lengua en 1535; Andrés Flores, Arte para bien leer y escribir en 1552; Martín Cordero. "La Manera de escribir en castellano, en 1556; Villalón, "gramática castellana en 1558; Correas, "Ortografía castellana, en1630 y Real academia Española, "Gramática de la lengua española, en 1771.
Finalmente, el autor de la gramática castellana, Antonio de Nebrija, edita la gramática sobre la lengua castellana, de Carmen de Lozano, en Madrid, la capital española, en la Real Academia Española, y Calaxia Gutember, de la Biblioteca Clásica 17, del 2011 en Alemania.
Es necesario dominar las partes constituyentes de una oración normal, que tiene Sujeto (sustantivo) y el predicado). Además debe conocer como se aplican los signos de puntuaciones, dominar la prosodia para hablar correctamente y la ortografía, para escribir correctamente.
Otras historias
SPM protestará contra Reforma Fiscal frente a Gobernación
Apareció en Higuey mujer reportada desaparecida en San Pedro de Macorís
Innovación Solidaria: RedEmprende lanza RedEmprendeRD.com, la puerta a ventas web para pequeños emprendedores RD