Periódico El Higuamo

Desde 1976- Ofreciendo las principales noticias en San Pedro de Macorís, República Dominicana

La vida en Palestina: Nacimiento e infancia

Por Víctor Ml. Pérez Quiñones
Es muy poco conocida la vida de Jesús, antes de su ministerio calculado en unos tres años, ya el mismo se inició cuando el Hijo del Hombre, había pasado ya los 30 años de edad.

Esta debió haberse desarrollado en una gran parte, conforme a las reglas y preceptos de la sociedad hebrea de la época.

Al igual que todos los niños, Jesús sufrió la circuncisión, costumbre propia de los judíos a los 8 años de edad.

Con la circuncisión a los varones, se cumplía con el pacto entre "Javé" el padre de la nación hebrea, Abraham, nacido en Ur de Los Caldeos, hoy la actual Turkía.

Al crecer Jesús, nacido en Belén de Judea (hoy Palestina), hijo de José de Belén (El Carpintero) y de María de Nazareth, recibió las enseñanzas religiosas que se impartían a todos los niños judíos.

En Judea, la educación era a los 5 años y se extendía hasta la mayoría de edad legal, que llegaba a los 13. La educación era organizada y dirigida por los fariseos y se basaba en su religión.

La finalidad era el reconocimiento de las escrituras, y en algunos casos se podía alcanzar una educación superior.
Asi como el nacimiento de un niño se recibía con alegría, en caso contrario cuando era una niña un bien con ciertas diferencias y desventajas. Las niñas judías no recibían una educación formal y muy temprano se dedicaban a los trabajos domésticos.

Niños y niñas hebreas se casaban normalmente al llegar a la pubertad. Los varones se casaban a los 14 años y las hembras a los 12 y medio. La boda, estaba presidida de un año de compromiso (noviazgo) y era concertada por las familias que exigían el pago de una dote por la familia de la novia.

Las viviendas en Judea, en la época de Herodes y durante el tiempo romano, reflejaban la influencia de la cultura grecolatina-generalmente las habitaciones estaban situadas en torno a un patio, que usualmente hacia de recibidor o entrada.

En Jerusalén se han hecho excavaciones en una casa que debió pertenecer a un sumo sacerdote.

Puesto que se halló vestigios de que allí habían, cocina, zona para moler granos y áreas de almacén. La zona era de una sola planta, pero extensiva, como la casa-mansión de unos 600 metros cuadrados de superficie, con estucos en las paredes y mosaicos.

Pero nunca faltaba el patio, eje central de la casa judía. Respecto a la alimentación, se sabe comían puerros, cebollas, ajos y pepinos, utilizados para hacer sopas, junto con lentejas, el trigo y cebada.

Se consumían grandes cantidades de vinos y cerveza asi como frutas secas, tales como pistachos, almendras, nueces, pepitas de sandías, dátiles e higos; la religión le prohibía a los judíos comer carne de algunos animales, como por ejemplo el cerdo; en cambio podían comer, pollos, gallinas, patos, corderos, cabras y bueyes.

"Límites de Palestina"
El territorio de Palestina limita al este y al sur con desiertos. La Biblia (que es la palabra de Dios), señala en el Viejo Testamento, entre otrs, el desierto del Sinaí, donde los hebreos vivieron tiempos de pruebas experimentando la ayuda de Dios (Javé).

En el Nuevo Testamento, es definido como lugar de penitencia y de prueba para Juan el Bautista, el hijo de Zacarías y de Elizabeth, quien era primo de Jesús y preparó el camino de su venida.

La escuela o partido de "Los Esenios" (que significa puros, santos), también se refugió en el desierto a orillas del mar Muerto (donde se encontraron los rollos de las leyes mosaicas, en tiempo del buen rey Josias y de Jeremías y Ezequiel, estos dos últimos profetas mayores.

Allí se descubrieron además las ruinas del monasterio, "Qumrán", y, en cuevas vecinas parte de de sus bibliotecas.

Esta comunidad "esenia" predicaba la caridad fraternal, el desprendimiento de las riquezas, con ritos de purificación y, doctrinalmente, dividida el mundo entre los dos espíritus: el de la luz y el de las tinieblas, del bien y del mal. Tanto Juan el Bautista como Jesús, llegaron a conocer a Los Esenios.